jueves, 10 de abril de 2014

mapa de corrientes migratorias

 


El mapa lo interpretamos de manera visual ya que mediante él nos damos cuenta de la ubicación geográfica que nos ayudará a identificar lugares o características propias de una población. Es importante que cada ser humano conozca la entidad en la que vive y el entorno que lo rodea. Ya que
 
La interpretación es una habilidad integradora, por lo que, se apoya de la observación, el análisis, la síntesis y la representación, según el componente o proceso estudiado y el nivel de profundidad al que se pretende conocer el espacio geográfico. Además, favorece la relación entre los componentes del espacio a diferentes escalas y la manifestación de las actitudes geográficas. Sin embargo, el trabajo que realice el profesor con sus alumnos, será el que contribuya a que los alumnos de primaria puedan desarrollar la habilidad de interpretación.


 

LISTA DE DESASTRES NATURALES


Irán, 2012

Los sismos, con magnitudes de 6,4 y 6,3 grados en la escala de Richter, golpearon la provincia de Azerbaiyán Oriental el 11 de agosto de 2012, hiriendo a miles de personas en las ciudades de Ahar, Varzaghan y Harees, cerca de la capital de la provincia de Tabriz. Al menos 300 personas murieron y se confirmaron más de 1.500 heridos.

 
Japón, 2011

El 11 de marzo de 2011, Japón sufrió una de las mayores tragedias naturales de su historia: un devastador tsunami en la isla de Honshu generado por un terremoto de 9 grados provocó una situación de emergencia en la central nuclear de Fukushima-1. Los fallos en el sistema de refrigeración originaron explosiones en varios reactores y fugas radiactivas. Japón tuvo que enfrentarse a un 'enemigo invisible': la radiación. La contaminación se registró en el aire, el agua marina y potable, en peces y algunos alimentos, incluso en zonas lejanas a la planta nuclear.  Las consecuencias de la catástrofe en Japón -que acabó con la vida de más de 14.000 personas, mientras que  más de 23.100 figuran como desaparecidas- aún continúan.

 
Chile, 2010

El sismo de Chile ocurrió en la zona central del país el 27 de febrero de 2010.  La catástrofe dejó 525 víctimas mortales y 25 desaparecidos. Ha sido el más devastador en ese país en los últimos 50 años y también el segundo después del de Haití en los dos primeros meses de 2010.

 
Haití, 2010

Haití es un país que conoce la pobreza y la miseria desde su independencia. El 12 de enero de 2010 la isla conoció también la furia de la tierra. En este caso el sismo fue de 7 grados en la escala de Richter. La ayuda internacional, los hospitales de campaña, los servicios de rescate internacionales, todo resultó insuficiente. Cientos de personas siguen desaparecidas. Y es que fue esa pobreza extrema la que convirtió a este pequeño país en "la Indonesia americana" después de la tragedia.

 
Italia, 2009

Un año más tarde, el 6 de abril de 2009, un terremoto de 6,3 grados, dejó un saldo de más de 150 muertos en la región montañosa de Italia, demostró que a veces no basta con poseer los recursos económicos, si además no se actúa a tiempo para atacar los efectos de una tragedia. Además de los muertos y miles de heridos, unas 100.000 personas en la ciudad de L’Aquila, quedaron sin vivienda.

 
Perú, 2007

Perú fue el primer país latinoamericano en experimentar la devastadora fuerza de un terremoto en el nuevo milenio. El sismo, que sacudió la región de Pisco el 15 de agosto de 2007, alcanzó 7,9 grados en la escala de Richter y mató a 596 personas. La destrucción en la zona fue casi total y todavía hoy los escombros cubren las calles de las localidades afectadas. Allí, la precariedad de las construcciones y la pobreza general fueron la combinación perfecta para las posteriores consecuencias del fenómeno. 

 
Indonesia, 2004

El paradisíaco horizonte marítimo se levantaba como una pared de agua en olas de más 30 metros ante los miles de turistas y lugareños que intentaban escapar de la repentina furia de la naturaleza. Horas después toda la zona estaba devastada y unas 270.000 personas habían perdido la vida. Así de destructivo fue el tsunami ocurrido el 25 de diciembre de 2004 en Indonesia, provocado por uno de los terremotos más fuertes de los que se tiene registro en zona oceánica. El sismo alcanzó los 9,3 grados en la escala de Richter.

El epicentro del sismo se produjo en el océano Índico, en la costa occidental de Sumatra del norte. Además de las costas de Indonesia, quedaron también devastadas las de Sri Lanka, India y Tailandia. Otro dato que permite ver la magnitud de su intensidad es el hecho de que la muerte más lejana a causa de la enorme ola se registró en Sudáfrica, a 8.000 kilómetros de su origen. Aquella fue una tragedia sin precedentes, la más devastadora por causas naturales, que hizo incluso vibrar al planeta entero. 

El desolador panorama que dejó la catástrofe puso de manifiesto los fallos de las instituciones que, a pesar de haber recibido una alerta, no le dieron la trascendencia necesaria y podrían haber minimizado sus efectos. Sin embargo, también quedó evidenciado que aunque funcionen los mecanismos para la cooperación y coordinación de ayuda internacional, cuando la naturaleza descarga toda su furia nada es suficiente. 

 

Irán, 2003

Entre unos de los  más devastadores desastres del siglo XXI  figura el terremoto de Bam que afectó al sudeste de Irán el 26 de diciembre de 2003, destruyendo el 70% de las estructuras de la histórica ciudad.

El terremoto de 6,6 grados en la escala de Richter cobró entre 35.000 y 46.000  vidas (entre el 30% y el 45% de la población de Bam), 50.000 personas resultaron heridas (50% de la población de Bam) y 80.000 quedaron sin hogar (80% de la población de Bam).
 

 

sábado, 5 de abril de 2014

Secuencia didáctica relacionada con que propicie la representación del espacio geográfico.


Secuencia didáctica relacionada con que propicie la representación del espacio geográfico.



Asignatura:        GEOGRAFIA                    
Grado:4°
Bloque: I                              
Competencia:
 
Analiza los diferentes tipos de fauna y flora identificando la diversidad que existe en su localidad. Tanto en SUCHITLAN como en VILLAGRAN
Tema
Mi identidad y sus paisajes.
Aprendizaje esperado
 
• Localiza la entidad donde vive e identifica sus límites.
• Identifica en los paisajes de la entidad las características del relieve, clima, agua, vegetación y fauna.
• Reconoce las características de los paisajes culturales de su entidad.
• Identifica los cambios y permanencias en los paisajes a lo largo del tiempo y los ordena temporalmente.
• Utiliza el concepto de siglo
Actividades previas (síntesis)
Que los alumnos sean capaces de:
• Localizar la entidad donde viven y reconocer las características de sus paisajes.
• Reconocer la diversidad natural y cultural de los paisajes de la entidad.
• Identificar en fuentes los cambios en los paisajes a través del tiempo.
Inicio (Análisis)
Los alumnos localizan en un mapa de México, con división política, la entidad donde viven e identifican su nombre y forma, así como las entidades, países o mares con los que colinda, con referencia a los puntos cardinales.
 
A partir de la observación de distintas imágenes de paisajes de la entidad, los niños reconocen el tipo de relieve y clima predominante, la presencia de ríos, lagos y mares, así como la vegetación y la fauna, con la finalidad de reflexionar en la importancia de la diversidad natural de su entidad.
 
• A partir de los lugares de la entidad que conocen, así como de fotografías, narraciones y recorridos, los alumnos describen y representan en dibujos y maquetas los tipos de viviendas, actividades económicas y construcciones de su entidad.
• Los estudiantes comparan el paisaje donde viven con otros paisajes de la entidad, a fin de explicar sus semejanzas y diferencias y valorar su diversidad.
EVALUACION 
• Observan imágenes de paisajes de su entidad en diversos periodos históricos para distinguir los cambios.
• Pueden elaborar una línea del tiempo dividida en siglos y periodos e ilustrarla con los diferentes paisajes.


 




miércoles, 2 de abril de 2014


SECUENCIA DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA, SEXTO GRADO, EDUCACIÓN PRIMARIA

SECUENCIA DIDÁCTICA

 

ESCUELA
GRADO/GRUPO
PERÍODO DE REALIZACIÓN
ESC. CUAUHTEMOC
6ºA
ASIGNATURA
TEMA
GEOGRAFÍA
EL RELIEVE DE MÉXICO
PROPÓSITOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
 
·  Identificar las características y diferencias de los distintos tipos de relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras, de México.
·  Conocer la distribución del relieve de México
 
 
 
·  Identifica  las características y distribución del relieve de México.
·  Analiza  las principales característica (altitud, localización y extensión) para reconocer la distribución de las formas del relieve en el territorio nacional
 
·  Participar activamente en las actividades sugeridas
·  Mostrar una actitud responsable y colaborativa en las acciones realizadas
·  Ser respetuoso, solidario y tolerante con sus compañeros de grupo o equipo
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS
OBSERVACION, DEMOSTRATIVA Y ENSEÑANZA A DISTANCIA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
A)  ACTIVIDADES DE INICIO
·         El maestro interroga a los alumnos acerca de los tipos de paisajes que se observan en su entorno.
·         Presenta diversas imágenes proyectadas por un cañón,  en donde se observan los diferentes tipos de relieve, preguntando cuál es el que más se parece al de su comunidad.
·         Presentación del video sobre las formas de relieve terrestre (http://www.youtube.com/watch?v=fH6yTtjmnwA)
 
·         Promueve la participación grupal haciendo preguntas referentes a las características que hacen semejantes o diferentes a los  distintos tipos de relieve: (¿Qué les pareció el video?,  ¿en su comunidad han visto paisajes parecidos o iguales?, ¿Cuál es el que más les gustó?, ¿Por qué?, etc.).
 
 
 
 
 
B)  ACTIVIDADES MEDULARES
En el aula de medios del plantel proyecta imágenes de paisajes que representen  a cada una de las formas de relieve de nuestro país (sierras, valles, mesetas y llanura) y de manera grupal se puntualizan cada una de sus características.
 
Organiza al grupo en equipos y les pide que registren en su cuaderno lo comentado en la anterior actividad.
 
Pide a sus alumnos, que se organicen, al interior del equipo, para investigar en internet acerca de las características de cada forma de relieve (condiciones climáticas, tipos de suelos y vegetación),  así como las formas de   relieve que presenta nuestro país  y confronten con lo que se tiene registrados.
 
El maestro  solicita que organizados por pares o trinas, consulten un mapa de México en la Mapoteca Digital o en internet, para ubicar en él, las principales formas de relieve del país, comentando los datos que encontraron y agregándolos a la información antes registrada.
 
El maestro presenta al grupo una simulación de cómo se forma el relieve.
 
Y hace preguntas a los alumnos respecto a lo observado.
 
 
Orientados por el maestro, en equipo,  se discutirá y se tomarán acuerdos para definir los elementos que incluirá una maqueta que muestre los diferentes tipos de relieve, así como las acciones que se implementarán para su elaboración.
 
En equipo,  diseñarán una presentación acerca de lo investigado y cada uno de los integrantes explicará al resto del grupo, alguno de los puntos de la presentación.
 
C)   ACTIVIDADES DE CIERRE
 
Se realizará la exposición oral  de la presentación realizada,  por cada uno de los equipos.
 
El maestro retroalimentará a cada uno de los equipos, vía correo electrónico y de manera presencial.

 

EVALUACIÓN

·         Elaboración de un mapa donde se plasmen los diversos tipos de relieve existentes

·         Elaboración de una maqueta en la cual  se observen los diversos tipos de relieve, apoyados con una rúbrica.

·         Diseño y exposición de una presentación

domingo, 30 de marzo de 2014

ESPACIOS GEOGRAFICOS Y SUS COMPONENTES


 
 
EL ESPACIO GEOGRAFICO
La noción de espacio geográfico, pues, es utilizada por la geografía para nombrar al espacio organizado por una sociedad. Se trata de una extensión en la que conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el medio ambiente. Se trata de cualquier sitio que sea habitado, modificado o transformado por el ser humano con el objetivo de obtener algún beneficio, de satisfacer nuestras varias necesidades, tales como la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el ocio, así como de los resultados de dichas transformaciones a lo largo del tiempo.
 

 


COMPONENTES

Componentes Naturales

Son los elementos de la naturaleza en la superficie terrestre que posibilitan el desarrollo de ambientes donde se multiplica la vida y favorecen nuestras actividades. Ejemplos: Suelo, agua, relieve, flora, fauna.

 Componentes Sociales

Estos están integrados por la población, cultura y organización política. Conteniendo en ellos aspectos como características étnicas, distribución, lengua, religión y costumbres. También tradiciones, relaciones y conflictos.

Componentes Económicos

Se componen por las actividades económicas, las cuales son diferentes en el campo y la ciudad de acuerdo a los recursos que poseen.

•Población Rural: Agricultura, ganadería, pesca y aprovechamiento de los bosques.

•Ciudad: Industria, comercio y servicios.

Componentes políticos

Son los componentes que marcan las divisiones no naturales entre los territorios. Por ejemplo las fronteras, jurisdicciones, políticas gubernamentales, acuerdos nacionales. Cada municipio tiene gobernantes que adoptan medidas diferentes, aunque todo el territorio mexicano está regido por la constitución. Los países vecinos tienen sus diferentes políticas y acuerdos.

Componentes culturales

Son las tradiciones y la forma de vida que tiene cada comunidad. Aunque todos vivamos en México, las tradiciones de cada estado, incluso de cada ciudad son diferentes. Estos componentes hacen única a cada localidad.